15 research outputs found

    Abordaje psicoeducativo del trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en Andes, Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las afecciones con mayor prevalencia a nivel mundial, nacional y local. Es por ello que el presente trabajo investigativo promueve un abordaje psicoeducativo dirigido no sólo a la población escolarizada diagnosticada con TDAH, sino que incluye a docentes y padres de familia, brindando herramientas teórico-prácticas que se orientan a informar sobre la conceptualización, etiología, sintomatología base, dificultades asociadas, alternativas de tratamiento, ruta de atención y pautas de intervención de acuerdo al grupo poblacional al que se pertenezca. Para promover dicho abordaje, se realiza la indagación de conocimientos previos en los grupos poblacionales, la revisión de referentes bibliográficos y con base en estas dos etapas se construyen tres módulos informativos dirigidos a los grupos mencionados con antelación. Finalmente, se socializan los módulos informativos con los tres grupos participantes y se miden los conocimientos finales en relación al trastorno. Cabe mencionar que la construcción de los módulos informativos que componen la guía psicoeducativa, se realizó con base en las directrices revisadas en la bibliografía, alusivas a la construcción e implementación de guías psicoeducativas, además de los referentes bibliográficos concernientes al TDAH que presentaron información actualizada y verídica del trastorno. Tras la socialización de los módulos informativos se presentaron diferencias significativas en comparación con los conocimientos iniciales respecto al TDAH, ya que aquellos denotaron un aumento en el nivel de conocimiento. Lo anterior impacta de manera de positiva la carencia de ofertas formativas o instituciones dedicadas al trabajo con población escolarizada con alguna NEE o diagnóstico de algún trastorno o enfermedad en la localidad y a brindar herramientas teórico-prácticas que puedan ser empleadas por la población interesada y que tengan en cuenta las particularidades del contexto.ABSTRACT: Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) is one of the most prevalent conditions worldwide, nationally and locally. That is why this investigative work promotes a psychoeducational approach aimed not only at the school population diagnosed with ADHD, but includes teachers and parents, providing theoretical-practical tools that are oriented to inform about the conceptualization, etiology, symptomatology base, associated difficulties, treatment alternatives, route of care and intervention guidelines according to the population group to which it belongs. To promote this approach, the investigation of previous knowledge in the population groups is carried out, as well as the revision of bibliographic references and, based on these two stages, three informative modules are constructed, addressed to the groups mentioned in advance. Finally, the informative modules are socialized with the three participating groups and the final knowledge regarding the disorder is measured. It is worth mentioning that the construction of the informative modules that make up the Psychoeducational Guide, was made based on the guidelines reviewed in the bibliography, alluding to the construction and implementation of psychoeducational guides, in addition to the bibliographic references concerning ADHD that presented updated and true information of the disorder. After the socialization of the information modules there were significant differences compared to the initial knowledge regarding ADHD, since those denoted an increase in the level of knowledge. The above has a positive impact on the lack of training offers or institutions dedicated to work with a school population with some SEN or diagnosis of a disorder or disease in the locality and to provide theoretical-practical tools that can be used by the interested population and that have take into account the particularities of the context

    Implicaciones en el TDAH sin adherencia al tratamiento : caso único, adolescente de 15 años

    Get PDF
    En el presente trabajo presenta como unidad de análisis la identificación de los efectos de la evolución del trastorno por déficit de atención e hiperactividad a trastorno disocial sin adherencia al tratamiento en caso único de un adolescente de 15 años, tomando como referencia la importancia que tiene los factores psicológicos y clínicos como tipologías y perfil del paciente, así como factores sociales y genéticos que influyen en el aumento de un trastorno a otro. Todo lo anterior se realiza tomando como referencias bases teóricas, antecedentes conceptuales y autores como Beck, Ellis, Kendall entre otros, que pertenecen del enfoque cognitivo conductual que permitirán identificar los factores que producen el trastorno por déficit de atención con hiperactividad sin adherencia al tratamiento, teniendo en cuenta y desde una visión clínica que en la atención se trata de un sistema complejo compuesto de sub-procesos específicos (atención sostenida, alternante, selectiva y dividida), asociada a diferentes mecanismos neuronales a través de los cuales se logra el control de la orientación de la cabeza, el procesamiento de información, la toma de decisiones y el comportamiento deseado (Ríos Lago, Periáñez y Rodríguez, 2008; Sohlberg y Mateer, 1987, 2001; Nieves, 2015). Dentro de este orden, el estudio de caso mostrara la necesidad de evaluar diversos aspectos y efectos clínicos desde el enfoque clínico en ambos trastornos, así como su intervención para evitar que un trastorno surja a otro. Del mismo modo se creará el interés para seguir realizando investigaciones sobre los efectos de no adherencia al tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad a trastorno disocial. Por último en el presente estudio, se analizaran los objetivos del caso clínico, así como la identificación del área problema y la justificación del estudio, los cuales permitirán mostrar teorías y antecedentes investigativos que guiaran para una adecuada discusión del proceso de investigación del caso clínico

    Funciones ejecutivas en adultos jóvenes con epilepsia generalizada

    Get PDF
    "La epilepsia es una enfermedad que ocupa el segundo lugar en términos de años de vida potenciales perdidos; esta condición trae consigo consecuencias neurobiológicas, psicosociales y cognitivas. Los factores que influyen en la severidad del deterioro cognitivo incluyen el tiempo de evolución, frecuencia, duración de las crisis y el consumo de fármacos. Acorde a la literatura las funciones pertenecientes a las zonas prefrontales, sustentantes de las funciones ejecutivas, necesarias para desempeñarse de manera independiente en esta patología estarán alteradas, afectando otras funciones psicológicas superiores. Actualmente son pocos los estudios que especifican características cognitivas particulares en la epilepsia generalizada en población adulta mexicana y menos aún los trabajos que caracterizan la alteración de las funciones prefrontales. El objetivo fue describir el estado de las FE y la actividad intelectual en 8 pacientes adultos entre 18 y 40 años diagnosticados con epilepsia con un transcurso de 5 años o más que contaran con al menos 12 años de escolaridad, comparando sus ejecuciones con población normotípica; el muestreo fue intencional no probabilístico"

    Evaluación neuropsicológica de niños/as en transición al primer grado de primaria en Venezuela: formación y aplicaciones neuroeducativas = Neuropsychological evaluation of children in transition to first grade in Venezuela: neuroeducation training and applications

    Get PDF
    361 p.El objetivo general del presente estudio fue proponer un marco de referencia fundamentado en la neuropsicología infantil para la formación de docentes de educación básica (inicial y primaria) involucrados en la atención integral educativa de niños y niñas de 6 a 7 años para favorecer su proceso de transición y el éxito escolar. El estudio se estructura en dos grandes partes: 1.Revisión teórica y 2. Estudio Empírico. La revisión teórica abarca 6 capítulos. En el primero se considera conceptualmente el tema de la Transición Educativa, de la Articulación y se caracteriza el Desarrollo integral del niño/niña haciendo énfasis en el niño de 6 a 7 años. Así mismo, se expone cómo es la normativa de la transición entre Educación Inicial y Primer Grado de Primaria dentro del Sistema Educativo Venezolano, y la formación del Docente de Ambos niveles educativos que ofrece la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL en Venezuel

    Manual básico de psiquiatría de la infancia y la adolescencia

    Get PDF
    El objetivo de este Manual Básico de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia es ayudar a comprender mejor el funcionamiento psíquico y acceder, de manera ordenada y concisa, al conocimiento de los trastornos que se presentan en estas etapas iniciales de la vida. No está dirigido a especialistas del ramo, sino a profesionales que atienden a menores desde múltiples ámbitos: médico de familia, pediatras, profesores, enfermería, psicólogos, logopedas, trabajadores sociales, estudiantes de medicina, educación y de educación especial, etc., y a todos aquellos que trabajan con niños y adolescentes, porque es importante entender el malestar y el sufrimiento. Los 7 primeros capítulos son de introducción: Historia psicopatológica, nosología e historia clínica, aspectos éticos y legales, red asistencial, psicometría, psicofarmacología y psicoterapia. Del capítulo 8 al 28 se sigue el orden de las clasificaciones internacionales DSM-5 y CIE-11. Y se acaba con unos capítulos sobre problemas que son objeto de atención clínica como acoso, abusos, maltratos, abandonos, rupturas familiares, y otros que tienen que ver con problemas de salud crónicos y la interconsulta, las autolesiones y el suicidio o la intervención en urgencias. Una visión y una revisión que se complementa con un glosario y preguntas para afianzar conceptos. Pretende ser una obra abierta para su difusión, con información veraz y con el deseo de ser progresivamente actualizada

    Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 14 no. 1 ene-jun 2016)

    Get PDF
    Contenido: Editorial: Héctor Fabio Ospina, Fabián Acosta 29. Primera Sección: Teoría y Metateoría. Dar casa a las voces infantiles, reflexiones desde la historia Susana Sosenski 43. Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil Ana María Fernández-Martínez & Inmaculada Montero-García 53.Los derechos del niño: cuestiones sobre su fundamentación Agustín Lozano-Vicente 67. Participación infantil a nivel legal e institucional en México-¿Ciudadanos y ciudadanas? Tuline Gülgönen 81. La construcción socio-histórica de la infancia peligrosa en España Mario Andrés-Candelas 95. Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social Carles Feixa, Ariadna Fernández-Planells & Mónica Figueras-Maz 107. Experiencia y tradición en Walter Benjamin: Resonancias para la educación Sérgio Luiz Alves da Rocha 121. El acontecimiento como categoría metodológica de investigación social Jairo Hernando Gómez-Esteban 133. Segunda Sección: Estudios e Investigaciones: Conflicto armado, variables socio-económicas y formación ciudadana: un análisis de Impacto Marieta Quintero-Mejía, Sara Victoria Alvarado & Juan Carlos Miranda 147. Subjetividades Políticas de Paz en Experiencias del Secretariado Nacional de Pastoral Social Jorge Jairo Posada-Escobar, Patricia del Pilar Briceño-Alvarado & Juliana Santacoloma-Alvarán 163. Entre la calle, la escuela, y las instituciones: trayectorias institucionales de jóvenes Cecilia Litichever 177. Punkis y New Waves en dictadura: Rearticulación y resistencia de las culturas juveniles en Chile (1979-1984) Luciano Benítez, Yanko González & Daniela Senn 191. Calidad del Empleo en Organizaciones de Servicios de contact-center en Manizales, Colombia Edisson Stiven Castro-Escobar & Héctor Mauricio Serna-Gómez 205. Percepción del Emprendimiento en Educación Superior. Estudio comparativo entre Estudiantes, Equipos Académico y Personal Directivo Mauricio Castillo-Vergara & Alejandro Alvarez-Marín 221. Impacto laboral de la Maestría en Educación de la Universidad del Tolima en sus graduados Carlos Hernán Cubillos-Calderón, Jennifer Xiomara Cáceres-Mayorga & Edgar Diego Erazo-Caicedo 235. Modelo Operativo de gestión de redes sociales para el sistema penal adolescente, Chile Claudio Andradre-Gyllen, Mauricio García-Ojeda & Alba Zambrano-Constanzo 247.¿Des-víos de la familia en la formación de los hijos e hijas? Nuevos perfiles, funciones constantes Ruth Milena Páez-Martínez 261. Narrativas acerca de las relaciones familiares en mujeres en situación de reclusión carcelaria Daniela Andrea Rojas-Cavanzo, Kateline Benkelfat-Perafán & Adriana Mora-Antó 273. Diseñado para bebés. Objetos y prácticas en el primer año de vida Pablo De Grande287. Base emocional de la ciudadanía. Narrativas de emociones morales en estudiantes de noveno grado Edgar Mauricio Martínez & Marieta Quintero-Mejía 301. Crianza y desconexión moral en infantes: Su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla Marina Begoña Martínez-González, Claudia Andrea Robles-Haydar, José Juan Amar-Amar & Fernando Alexis Crespo-Romero 315. Un acercamiento a la comprensión del perfil de la Inteligencia Emocional Gloria María Isaza-Zapata & Juan Santiago Calle-Piedrahíta 331. Predictores cognitivos de la capacidad de planificación en niños de 6 y 7 años de edad Florencia Stelzer, María Laura Andrés, Lorena Canet-Juric & Isabel Introzzi 347. Entrenamiento Cognitivo de las Funciones Ejecutivas en la Edad Escolar María Luisa Betancur-Caro, David A. Molina & Lilian Yohana Cañizales-Romaña 359.Ahorro infantil: Chispitas-Estrategia para combatir la pobreza, Fundación Ayú, Oaxaca, México Guadalupe Arcos-Medina, Emma Zapata-Martelo & Oliverio Hernández-Romero 369. Develación del abuso sexual en niños y niñas atendidos en la Corporación Paicabi Valeria Arredondo, Carolina Saavedra, Consuelo Troncoso & Cristóbal Guerra 385. Satisfacción y Tipo de Servicios de Salud Mental para Niños y Adolescentes Eduardo L. Bunge, Ana L. Maglio, Gabriela Carrea & Guido Entenberg 401. Diagnósticos psiquiátricos infantiles, biomedicalización y DSM: ¿hacia una nueva (a) normalidad? Eugenia Bianchi 417. Evaluación de un programa social en infancia desde los principios de la Psicología Comunitaria Bárbara Olivares & María Isabel Reyes-Espejo 431. La integración de niños y niñas a familias adoptivas en Argentina, conexiones legítimas Mariela Pena 445. Comunidad, jóvenes y generación: Disputando subjetividades en la Sierra Norte de Oaxaca Alejandra Aquino-Moreschi & Isis Contreras-Pastrana 463. Mi piel es un lienzo. Sentidos de la Modificación Corporal en Jóvenes de la Ciudad de Cali Ana Sofía Pabón-Chaves & Deibar René Hurtado-Herrera 477. Significados sobre el consumo de alcohol entre los jóvenes quilombolas Roseane Amorim da Silva & Jaileila de Araújo Menezes 493. Comprensiones sobre pareja en la actualidad: Jóvenes en busca de estabilidad Aleida Isabel Blandón-Hincapié & Lina María López-Serna 505. Evaluación Política Pública de Juventud de Cali (Colombia) Bairon Otalvaro-Marín & Claudia Elena Vergara-Argotty 519. ¿Qué mueve a las organizaciones juveniles? Nicolás Ortiz-Ruiz 531. Los rolezinhos en los centros comerciales de Sao Paulo: juventud, miedo y prejuicios Alexandre Barbosa-Pereira 545. Adolescentes en Psicoterapia: Su Representación de la Relación Terapéutica Olga María Fernández-González, Pablo Herrera-Salinas & María Josefina Escobar-Martínez 559. Programa de Actividad Física Extracurricular en Adolescentes con Sobrepeso u Obesidad Miguel Tortosa-Martínez, Pedro Gil-Madrona, Juan Carlos Pastor-Vicedo & Onofre Contreras-Jordán 577. Validación de la Escala de Identidad Étnica Multigrupo-Revisada en adolescentes inmigrantes y autóctonos residentes en España Laura Lara & Agustín Martínez-Molina 591. Valores y prácticas educativas de familias latinoamericanas inmigradas a Barcelona: ¿qué cambia y qué permanece? Claudia Henao-Agudelo, José Luis Lalueza & María Cristina Tenorio 603. Historia de una pregunta: consideraciones teórico-metodológicas para el análisis del género y el parentesco en la migración transnacional colombiana Herminia Gonzálvez-Torralbo 617. Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: Un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza Julieta Grinberg 631. Reformas neoliberales y sus implicaciones en un programa de apoyo a la crianza: El caso de los hogares comunitarios Familia, Mujer e Infancia en Colombia Jaider Otálvaro, Fernando Peñaranda, Míriam Bastidas, Nicolás Torres & Johanna Trujillo 645. Estrategias de aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y semipresencial María del Carmen Pegalajar-Palomino 659. Tercera Sección: Informes y Análisis. Índice acumulativo por autores 679. Índice temático 692. Boletín Nº 103 de la Organización de Estados Iberoamericanos 711. II Bienal Iberoamericana de Infancias y Juventudes 713. Programa Posdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 715. Congreso Internacional de Universidades Católicas Humanismo y Paz: Retos para la Familia y la Educación 719. Fórum social da educação popular 723. Cuarta Sección: Revisiones y Recensiones 727. La educación de niños, niñas y jóvenes en Guatemala. Diálogo con Marlene Grajeda y las experiencias de trabajo desde la OEI Entrevista a Marlene Grajeda 729. Un Doctorado con acreditación para trascender lo estatuido Richard Millán 736. Educación con perspectiva de género en matemáticas. Hacia la inclusión y la relacionalidad en la era posmoderna Jeanette Pérez Jiménez 740. Ética Editorial y Declaración Editorial de Buenas Prácticas de la revista 742. Editorial Ethics and Editorial Statement of the Publications Good Practices 745. Ética Editorial e Declaração Editorial de Boas Práticas da revista 748. Horizonte y compromiso editorial de la revista Editorial position and commitment of the Journal 756. Guía para los autores y autoras 761. Guía específica para la elaboración de la lista final de referencias 766. Authors guide 768. Specific guide for creating the final list of references 773. Guia para os autores e para os autoras 775. Guia específico para a elaboração da lista final de referencias 780. Formato para la evaluación de artículos y documentos 783. Format for the evaluation of articles and documents785. Formato para a avaliação de artigos e de documentos 787. Certificado de manuscrito inédito y no presentación simultánea 789. Certificate of unpublished manuscripts and non-simultaneous presentation 790. Certificado de manuscrito inédito e não-apresentação simultânea 791. Cesión de Derechos de Autor 792. Assignment of copy rights 793. Cessão de Direitos de Autor 794. Factor de impacto de la revista 795. Suscripción 837

    Retos y oportunidades de la investigación educativa: actas PhDay 2018 y IV Jornadas de Investigación en Educación

    Get PDF
    Todas las contribuciones presentadas en este Libro de Actas forman parte de la evaluación de seguimiento de los doctorandos de segundo año a tiempo completo y tercer años a tiempo parcial del Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Cada trabajo ha sido revisado formalmente por el comité organizador y valorado por los directores y tutores de tesis, además cada doctorando recibió una evaluación con puntos de mejora por otros estudiantes del programa que han podido incluir antes de la finalización del presente documento

    "Justicia social Género e intervención socioeducativa" VOLUMEN II Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos.

    Get PDF
    Sin ánimo de entrar en un proceso de autocomplacencia queremos, en primer lugar, destacar el proceso de construcción del libro Justicia social, género e intervención socioeducativa, escrito por autores/as nacionales e internacionales desde diversos ámbitos académicos, profesionales, políticos, etc., con distintas miradas disciplinares, teniendo como base común los procesos educativos y las acciones socioeducativas en múltiples escenarios. Se trata de una propuesta plural, abierta y flexible que pone en relieve la interacción social y sus impactos en los contextos educativos, sean estos formales o fuera del marco del sistema educativo, las desigualdades y discriminaciones de personas y grupos vulnerables, pero, a la vez, reivindica la lucha por los derechos humanos y la necesidad de abordar e integrar la perspectiva de género, por su reflexión, debate y desarrollo. El libro se ha organizado en torno a dos grandes volúmenes: Bloque I Medio penitenciario y contextos delictivos y el Bloque II Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos, prologado la primera parte por don Ángel Luis Ortiz González, Secretario General de Instituciones Penitenciarias, del Ministerio de Interior y, la segunda parte por don Miguel Melendro Estefanía, investigador relevante en el campo socioeducativo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Así, el Bloque I, se centra en el medio penitenciario y las acciones o grupos relacionados a entornos delictivos, recorre desde los fundamentos teóricos de la acción socioeducativa y el género, aborda, también, el colectivo de jóvenes en conflicto y en prisión, la intervención socioeducativa, el sistema educativo en contextos punitivos y los procesos de reinserción y acompañamiento. El Bloque II, tiene una perspectiva más genérica, trata distintos temas de actualidad e intervención en distintos contextos, partiendo desde planteamientos generales sobre convivencia, justicia y derechos humanos; se adentra en los procesos educativos formales y la relación con la sociedad, los menores y jóvenes vulnerables; la familia, el género y la prevención de la violencia; la diversidad, inclusión e intervención educativa; la pandemia y actualidad socioeducativa y; termina con un bloque amplio tratando distintos colectivos vulnerables. Los contenidos que salen a la luz son los insumos que se plantean como base para la reflexión, análisis, debate y acción, de forma conjunta, diversa e interdisciplinar, en el marco epistemológico que nos ofrece la Pedagogía Social y su vertiente práctica mediante la Educación Social.Esta obra se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación I+D+i —REINAC— «Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad» (Ref. EDU2016-79322-R), I. P. Fanny T. Añaños Bedriñana. Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER, España
    corecore